
Informe sobre Tecnología y despliegue Edge en América Latina
Encuestas que se realizan en todas las conferencias virtuales de DCD para obtener información valiosa sobre las opiniones del mercado y las tendencias de adopción de tecnología.
Desde el comienzo de la invasión rusa, Ucrania ha sufrido, entre otros y más graves ataques, distintas agresiones virtuales, tales como interrupciones en sus conexiones a Internet y redes de comunicaciones. La sospecha de que este tipo de ataques puedan venir también del lado ruso ha puesto sobre la mesa cuestiones que nunca antes se habían planteado: ¿Puede considerarse este tipo de conflicto una ciberguerra? ¿En qué lugar quedan los Data Centers y las comunicaciones en medio de un conflicto bélico?
Los expertos apuntan que en el momento en que se produce un ataque físico que implica destrucción y muerte de civiles, la batalla que se libra en el mundo ciber pasa a un segundo plano. Sin embargo, añaden además que, antes de que llegaran las bombas, existió también un periodo de entreguerras de máxima tensión, que se ha librado de forma cibernética y que también ha afectado a la población civil ucraniana, dejándola sin conexión a Internet o sin electricidad, por ejemplo.
Ante este escenario, cabe preguntarse: ¿Qué se entiende por ciberguerra? ¿Qué ha puesto sobre la mesa este conflicto? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “guerra híbrida”? ¿Cómo abordar un conflicto como este desde el punto de vista de la ciberseguridad, que podría llegar a comprometer, a su vez, la propia seguridad física?
Por favor complete el siguiente formulario para recibir un enlace a la presentación completa.