Si bien los datos mensuales recientes dan una imagen mixta de la economía, según los analistas económicos 2017 ha traído a Colombia una mejora significativa con respecto a 2016, cuando la economía del país sufrió los embates de una serie de choques domésticos y externos. Así nos lo ha confirmado en una entrevista con DCD Felipe Gómez, responsable de data centers de Level 3 Colombia, quien afirma que este año se reactivarán los proyectos paralizados en el pasado ejercicio.

“2016 fue muy duro para la industria de TI debido a la devaluación del peso con respecto al dólar, que llegó a ser del 70%, lo que provocó que las inversiones fueran difíciles para los clientes, puesto que proveedores e integradores como es nuestro caso compramos la tecnología en dólares, mientras que su presupuesto está en pesos, lo que hace que éste se achique de forma sustancial”, rememora Gómez.

Felipe Gómez confía en que las vicisitudes sufridas por el peso frente al dólar pasaron y cree que 2017 será un año más tranquilo: “Como 2016 fue un año difícil no importa si el crecimiento de la economía no es alto, se están resolviendo muchos proyectos que el pasado ejercicio quedaron estancados. El dólar se va a mantener en el mismo rango y las organizaciones se tienen que acomodar a la nueva realidad y aumentar un poco sus presupuestos de inversión en TI”.

A continuación les dejamos las respuestas de Felipe Gómez y su compañero Juan Manuel González, director Data productos & Internet, con la situación del mercado de Colombia.

En los últimos años han realizado varias inversiones en Colombia, de algunas hemos tenido oportunidad de hablar en la revista. Por ejemplo del data center de Cali, inaugurado el pasado año. ¿Podría hacer balance de este año de apertura: porcentaje de ocupación, número y tipo de clientes, servicios más demandados…?

Felipe Gómez.- El Datacenter de Cali se construyó con la filosofía de ser un sitio de contingencia para clientes actuales y son ellos los que han venido ocupando estos espacios. Hay muchos clientes del oriente Colombiano que están queriendo migrar sus Datacenter a uno tercerizado  el Cali y aquí se abren nuevas oportunidades para Level 3.

En un principio la idea era construir un sitio de contingencia pensando en que la superintendencia financiera de Colombia iba a sacar una normativa que exigía que los data centers de contingencia en Colombia estuvieran a más de 100 km de distancia, y nosotros en ese momento teníamos los dos DCs en Bogotá. Pensamos entonces en nuestros clientes del sector financiero y hemos sido un poco cautos a la hora de ofrecer la infraestructura de Cali porque queremos estar preparados para responder a esta legislación cuando se apruebe. No obstante, a día de hoy no sabemos si la ley será una realidad o no y en este momento tenemos algunas ofertas interesantes en pie para este data center, por lo que la filosofía inicial de reservarlo ha ido cambiando.

Dada la demanda en el país, ¿creen que será necesario construir más en un corto plazo de tiempo?

Felipe Gómez.- En Bogotá, Level 3 dispone de un data center de una sala y otro de tres, es decir, un total de cuatro, de las cuales tres están prácticamente llenas, con un espacio disponible muy pequeño en ellas y la cuarta sala, la más reciente construida en 2013 con especificaciones de Tier III, está ocupada al 80% y tenemos varios proyectos ofertados para ocupar el resto de la sala. Creemos que para 2.018 deberíamos iniciar una nueva sala en el data center Colombia XV de Bogotá de al menos unos 600 metros cuadrados, puesto que la demanda del último año ha consumido gran parte del área disponible actualmente.

¿Podría detallarnos cuál es la oferta de data centers en Colombia?

F.P.- La oferta de DC en Colombia es alta.  Hay muchas compañías con construcciones de sus propios DC como IBM, BT, Claro, Telefónica, Etc., que tienen una oferta en el mercado. No obstante lo anterior Level 3 sigue creciendo por encima de las tasas de crecimiento del mercado ganando participación y preponderancia en los mercados de Data center y de Nube.

De momento están en Bogotá, Medellín y Cali, ¿pero creen que hay otras ciudades en las que existirá demanda de data centers?

F.P.- La ventaja de los Data Centers de última generación es que no necesitan estar en la ciudad donde están las empresas, sino que pueden estar ubicados en Ciudades principales siempre y cuando la conectividad sea eficiente y redundante para evitar latencias que afecten la operación del negocio.

¿Dónde creen que habrá que aumentar la oferta y ampliar o construir?

F.P.- Nosotros seguiremos creciendo en Bogota donde tenemos una operación muy grande con un equipo humano y técnico de más de 150 profesionales directos e indirectos para soportar esta operación.

No descartamos mirar ciudades como Medellin y Barranquilla en nuestros futuros proyectos de inversión.

¿Qué servicios son más demandados por los empresarios colombianos: IaaS, PaaS, SaaS, CDN?

F.P.- Todos estos servicios IaaS, PaaS, SaaS, son altamente demandados hoy por los empresarios en Colombia, porque ya la mayoría de los empresarios se convencieron que IT como servicio es la forma más ágil y eficiente para crecer y apalancar los negocios.  La era de la transformación digital se apoya principalmente en infraestructuras solidas de Data Centers y de Nube y por lo tanto si no se quiere desaparecer en un futuro cercano, las empresas deben tercerizar sus esfuerzos de TI en empresas como Level 3, que conocen y apalancan las operaciones de TI de los empresarios a nivel local y mundial.

¿Es el crecimiento por la nube exponencial, o siguen prefiriendo los clientes colocation? ¿En qué data centers?

F.P.- Nube y Hosting crecen sustancialmente más rápido de Housing o Colocation.  No obstante hay algunas empresas que siguen demandando este modelo tales como Google, Amazon. Microsoft, Etc., debido a que para ellos es imposible construir infraestructuras locales en cada país.

¿Cuáles son los retos que quedan en Colombia respecto a conectividad?

Juan Manuel González.- La conectividad en Colombia ha avanzado muchísimo por las inversiones que los operadores han hecho en temas de conectividad. Por ejemplo, hace seis años apenas éramos cuatro o cinco operadores de telecomunicaciones de relativa importancia y ahora hay once o doce compañías, por lo que el mercado es bastante completo y esto se ha reflejado en beneficios tanto de cobertura como de costos, e incluso de conectividad con el mundo a través de los cables submarinos. El único cable del Pacífico lo implementó Level 3 hace dos años, pero hay otros seis cables adicionales por el Atlántico, lo que ha permitido abaratar costes y acompañar de la mano toda la demanda de tráfico de información.

El cable del Pacífico de Level 3 se configuró inicialmente con 400 Gb –puede soportar hasta 4,5 Tb- pero ya se está apunto de habilitar equipamiento nuevo para ampliar esa capacidad. Además se quiere expandir la red a otras ciudades del país, no solo las grandes sino inclusive las intermedias. La costa atlántica tiene un potencial alto. Para finalizar, estamos involucrados en un proyecto de cross boarding con el que pretendemos llegar directamente a Quito con infraestructura propia, con lo que contaríamos con una salida de contingencia por Ecuador y se ofrecería a la población de Quito la oportunidad de utilizar la salida por el cable submarino de Colombia. Asimismo conectaremos ciudades del sur directamente a nuestra red dando cobertura a los clientes de esta zona.

Colombia es, junto con Chile y Argentina, las tres grandes economías que van marcando el crecimiento en la región. Si analizas las inversiones que los operadores están haciendo en los países de la región uno de los más importantes en términos de despliegue de conectividad es Colombia, y esto lo muestra el crecimiento de la economía del país.

Ahora se habla mucho del edge computing (FOG), ¿están viendo esta necesidad en Colombia?

F.P.- El aumento masivo de información que genera IoT y el Big Data hace que los datos se acumulen en los bordes más rápido que lo que la red puede transmitirlos hacia el núcleo. Esto hará cambiar el paradigma, dado que entraremos en la gran tercera ola. Después de la descentralización del mainframe a cliente-servidor, que a su vez se centraliza en la nube, el cambio será a un modelo de computación altamente descentralizado, donde la inteligencia se está desplazando hacia el borde, con aplicaciones que llegan a donde se producen los datos, en mucho mayor escala, de una máquina a otra, con poca o ninguna interfaz o intervención humana.

Según la empresa Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al Internet de las cosas, Otros fabricantes estiman esta cifra 50 mil millones de dispositivos conectados. Por otro lado Abi Research, asegura que para el mismo año existirán 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet. Con la próxima generación de aplicaciones de Internet (protocolo IPv6) se podrían identificar todos los objetos, algo que no se puede hacer hoy con IPv4.

El concepto de “edge o fog computing” consiste en el procesamiento de los datos en el punto de generación y sólo transmitir la información de resumen hacia el siguiente nivel. Incluso se sugiere que la información sólo se transfiere en caso de alarmas o comportamiento inusual, descubierto en el borde, el punto de origen de los datos.

Edge/Fog computing es un modelo en el que los datos, procesamiento y aplicaciones se concentran en dispositivos en el borde de la red en lugar de existir casi en su totalidad en la nube. Esta concentración significa que los datos pueden ser procesados localmente en dispositivos inteligentes en lugar de ser enviados a la nube para su procesamiento central. Es una respuesta para hacer frente a las demandas del cada vez mayor número de dispositivos conectados a IoT.

Por lo tanto, es el futuro, la nube, la niebla o el borde ? Francamente, son palabras de moda y conceptos. Lo que es clave es entender la arquitectura de extremo a extremo, las consecuencias de las decisiones a tomar y las tecnologías de comunicación utilizados en cada nivel.

Finalmente, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan en Colombia de cara al próximo año o tres años?

F.P.- En este primer trimestre, y con los resultados obtenidos a cierre del año pasado, podemos señalar que la industria TI representa beneficios financieros, comerciales y de generación de empleo significativos para el país.

En la pasada asamblea anual de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el Viceministro de TI reveló las novedades de los Acuerdos Marco de Precios, que permitieron las compras públicas de TI por $1 billón de pesos. "Esta vez hubo un ahorro de más de $400.000 millones de pesos en compras públicas de TI. Todo lo anterior implica un reto enorme para el estado con el fin de capacitar a las entidades públicas en el manejo de las herramientas de Colombia Compra Eficiente.

Para la Federación Colombiana de la Industria del Software (Fedesoft), 2017 es un año favorable para el sector, pues ya se encuentran estructurados programas y fondos destinados a su fortalecimiento, lo que permite potenciar una industria relativamente joven en Colombia, que ya está dando sus resultados a la evolución de la economía nacional.

El sector TI sigue creciendo en el país.  La industria TI el año pasado representó para el desarrollo y la economía del país un total de 90.978 nuevos empleos y 5.400 empresas nuevas pertenecientes al sector.

El auge de la economía digital y de la transformación digital ha aumentado la demanda de proyectos TI en todos los sectores del territorio nacional, lo que ha ocasionado que las empresas TI generen productos y servicios transversales en todo el país, que además representan oportunidades de negocio y posicionamiento a nivel internacional".