Hace un par de días DCD lanzó el estudio de mercado sobre la Operación y Gestión de los Data Centers anual.

Desde la perspectiva de Bjumper que tenemos la automatización de los Data Centers en nuestro ADN y es la esencia de nuestra marca (tecnología útil que te libera), nos hacemos eco de este informe y hemos querido sacar algunas reflexiones, ni buenas ni malas, sólo las nuestras.

Desde ya hace tiempo una amplia mayoría del mercado considera que es necesaria la automatización en la gestión de los Data Centers, se entiende que un entorno crítico en constante cambio y las repercusiones empresariales que tienen sus caídas, no se puede trabajar de forma manual.

La automatización es rentable, no sólo porque reduce costes, sino por que minimiza riesgos en el negocio/servicio y hoy más que nunca aumenta la competitividad/servicio de cualquier empresa/organismo público que disponga de un servicio cuya base sea digital.

Sin embargo, la adopción de un cambio de modelo en la operación de los Data Centers está siendo lenta al menos en las regiones del estudio (Iberia y Latam). Del resto de regiones, tampoco podemos en Bjumper opinar por experiencia propia, pero como en este mercado somos como una pequeña familia, cabe destacar que más allá de USA o algunos países en Asia, no creo que el resultado fuese muy diferente , pero esto es subjetivo, volvamos a lo objetivo.

Menos del 20% de los encuestados consideran su Data Center automatizado en la gestión, y del 80% restante a tan solo un 4% no le interesa automatizarlo, es decir, hay mucho camino por recorrer.

El punto viene cuando se pregunta si tienen previsión para ejecutar algún proyecto relacionado con la automatización en los próximos 12-24 meses, el 78% aseguran que sí, pero cuando se pregunta sobre el porcentaje de inversión que se va a asociar a estos proyectos… tengo que enseñar la imagen porque habla por sí sola:

grafica automatizacion bjumper junio

Entiendo y sufro en mi día a día esta gráfica, y efectivamente hoy en el plan general de inversiones de las grandes empresas (en los Data Centers Enterprise), se contempla estos lugares como centros de costes, donde aún muchas veces se encuentran en la sombra, sirve aún la frase “si funciona, no lo toques”, y se da por hecho que tu obligación es con lo que te dan, mantenerlo activo en 24*7.

Por esto mismo es que es más fácil sacar inversión para reducir costes de forma directa, y el camino más corto está con la eficiencia energética como se puede comprobar en las respuestas a la pregunta:

grafica automatizacion bjumper junio2

Sin embargo, centrarse sólo en la parte de eficiencia energética puede llevarnos a proyectar cambios en la infraestructura, o tecnologías que cubran puntos concretos en la gestión del Data Center sin tener el ecosistema completo en cuenta, como es más fácil justificar el retorno de inversión cuando cambiamos equipos de energía o clima más eficientes, estamos poniendo una solución parcial.

Cuando se pregunta a los encuestados los puntos que impiden el proceso de automatización, el primero por supuesto es la inversión, pero me quedo con que el 9% de los encuestados comentan que es por falta de apoyo del liderazgo, y justo ésta es la mayor barrera desde nuestra perspectiva. ¿Cómo hacer entender a los lideres y dueños de la estrategia que la operación de vuestro Data Center es una competencia crítica para la empresa?.

Sin ellos y su apoyo, será imposible realizar un cambio real, porque esto no se trata de que hoy te den un importe X de inversión, se trata de tener un plan, y que ese plan esté en las reuniones de dirección. Las empresas que entienden esto, marcan la diferencia en sus sectores, la Banca que lo entiende es líder en sus mercados, y el Retail que lleva años confiando en su Data Center crece año tras año.

Hace poco hablaba con un cliente y me decía que su mejor manera de explicar la importancia del Data Center y su gestión es poner números a que pasaría si ….”. Comienza su presentación con esta frase antes de presentar un proyecto de inversión y monetiza en el negocio lo que supondría el fallo en el Data Center. Es un gran ejercicio para hacer de forma individual.

Si conseguimos (que no es fácil) tener el apoyo de los lideres, el resto de las barreras se minimizarán, porque ya se entenderá el proyecto como estratégico y se pondrá un plan donde no sólo se tenga en cuenta la tecnología, se trabaje en los procesos y sobre las personas para que el ecosistema al completo esté involucrado. Recordar, la tecnología solo es el vehículo, no es el fin.

Imaginemos entonces que ya tenemos el apoyo de dirección, y con ello un plan de inversión acorde al desafío, donde además se trabaja en la formación de las personas y en los procesos donde se asegure la gestión del conocimiento, ahí será el momento de revisar las diferentes tecnologías, y sí efectivamente la IA debe estar presente en ellas.

El cambio de modelo hacia la automatización, no va sólo de costes, va de tener un entorno más resiliente, va de crear un ecosistema que de forma semiautónoma sea capaz de dar respuestas por sí mismo a cambios que hoy están por llegar.

Tengo que agradecer a DCD que hayan incluido una pregunta de cómo crees que la IA va a cambiar la operación de los Data Centers. Mucho se habla lo que la IA supone a nivel de consumo o modelos de los Data Centers, pero poco se habla de lo que se puede hacer en la operación.

En este punto todas las respuestas son válidas porque somos capaces ya con la IA de automatizar: los procesos de cambios, detectar puntos débiles, cumplir con normativas, en definitiva, bajar la carga manual de tareas repetitivas y con alta probabilidad de error, porque ¡no somos máquinas! Lo que podemos aportar a nuestras empresas es mucho más de lo que ellas podrían, las vamos a usar para que nos permitan ser más humanos.


icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada