En una entrevista a DCD, Riccardo Cerati, Business Development Manager de Data Center EMEA en VID Fire-Kill, abordó un tema crucial para la industria tecnológica: la protección contra incendios en Data Centers. Durante la conversación, exploramos cómo ha evolucionado este sector en los últimos cinco años. Cerati compartió estrategias y consideraciones medioambientales esenciales para la integración de prácticas sostenibles en los sistemas de seguridad contra incendios, y destacó la influencia de la elección de tecnologías en la eficacia y durabilidad de estos sistemas.

Con la creciente demanda de capacidad, eficiencia y escalabilidad en el sector de los Data Centers, ¿cómo se está adaptando el diseño de la protección contra incendios de los Data Centers para ser cada vez más flexible?

El mercado de los centros de datos crece y evoluciona rápidamente. Al mismo tiempo, las necesidades de los clientes y las prestaciones exigidas plantean un reto constante a todos los actores del sector. Los proveedores de servicios buscan siempre flexibilidad, especialmente en los Data Centers de colocación, que normalmente alojan a distintos clientes con distintas necesidades. El sector de la protección contra incendios ha experimentado una importante tendencia en los últimos 5 años: el paso de la extinción por gas a las soluciones basadas en agua. La extinción por gas limitaba la flexibilidad en cuanto a posibilidades de modificación del tamaño de las salas, ventilación, distribución interna y no encajaba desde el punto de vista técnico/económico con los nuevos Data Centers cada vez más grandes. Las soluciones basadas en agua son fáciles de escalar y no requieren grandes cambios en caso de modificación de la distribución o ampliación de las instalaciones.

En el contexto de la evolución de los Data Centers y la necesidad de una infraestructura más flexible, ¿qué cambios y tendencias se observan en las estrategias de protección contra incendios?

Conseguir flexibilidad requiere un diseño analizado en profundidad desde la fase inicial. Esto es crucial para la protección contra incendios, ya que incluso las soluciones basadas en agua requieren una evaluación del riesgo de incendio, y los centros de datos, a pesar de tener un diseño similar, suelen ser diferentes entre sí. Por ejemplo, ahora estamos viendo la tendencia de utilizar baterías de iones de litio en salas de SAI o en bastidores de servidores como BBU. También estamos viendo la tendencia a construir centros de datos multitier con una mayor necesidad de potencia y varias salas de datos.

En este entorno, el AGUA NEBULIZADA A BAJA PRESIÓN está emergiendo frente a la solución tradicional de rociadores. En primer lugar, por su bajo consumo de agua, que facilita la selección del emplazamiento y la instalación. Por otra parte, su mayor potencia de extinción hace que el edificio sea más seguro, con menos daños colaterales, y al consumir mucha menos agua, no es necesario disponer de una gran capacidad de drenaje ni realizar ajustes especiales en el edificio en caso de descarga lo que redunda en una mejora de la continuidad de negocio;

Teniendo en cuenta la importancia de la sostenibilidad en la industria de los Data Centers, ¿cómo podemos integrar prácticas sostenibles en las estrategias de protección contra incendios, especialmente en lo que respecta a la selección de tecnologías? ¿Qué consideraciones medioambientales deben tenerse en cuenta al utilizar sistemas de extinción de incendios con gases, como los PFAS, en los Data Centers?

Dado que los edificios están cambiando, también el impacto sobre la sostenibilidad es diferente, así como el impacto sobre los municipios locales o los países. En algunas zonas, la demanda de energía está alcanzando niveles impredecibles. En este escenario, los proveedores de servicios se centran cada año más en la sostenibilidad. En los dos últimos años se ha debatido el tema de los PFAS (actualmente en marcha en las agencias químicas mundiales), que ha afectado al sector de la supresión de gases, al identificarse el FK-5-1-12 como un agente que contiene PFAS. Esto, sumado al programa F-GAS que limita la importación de agentes HFC, afecta a la elección de la solución de protección contra incendios, impulsando de nuevo el movimiento hacia soluciones basadas en agua.

¿Qué materiales y tecnologías alternativos podrían ayudar a una mayor sostenibilidad en estos sistemas de seguridad contra incendios?

Las soluciones basadas en el agua y, en especial, el agua nebulizada a baja presión, ya que combina la robustez y fiabilidad de los rociadores tradicionales con un consumo de agua optimizado. Esto hace que el cliente necesite hasta 10 veces menos agua, menos energía y consiguiendo además un ciclo de vida del sistema más largo.

Hablando específicamente de los sistemas de protección contra incendios basados en el agua, ¿cómo influye la elección de la tecnología en la eficacia y durabilidad de estos sistemas? Además, ¿cómo puede la gestión del agua mejorar la eficacia y sostenibilidad de estos sistemas, teniendo en cuenta el uso responsable de este recurso vital?

A menudo se subestima la elección de la tecnología y los materiales, pero disponer de materiales de alta calidad garantiza un ciclo de vida más largo, lo que reduce el coste total de la propiedad del edificio. La gestión del agua no solo tiene un beneficio en términos de «simplemente menos consumo de agua», sino que tener un sistema con menos agua también está llevando a una red de tuberías diferente, mucho más pequeña y ligera. La red de tuberías podría reducir el peso del sistema en un 70% con menos materias primas, lo que repercutiría en los costes y en las toneladas CO₂-e emitidas para lograr un mundo más sostenible.