Carlos Prieto - Bergen Engines (Web)
– Carlos Prieto Ríos, Director General Bergen Engines Ibérica

En la búsqueda de soluciones sostenibles y escalables para la generación de energía en los Centros de Procesamiento de Datos (CPDs), se destacan varios factores críticos y tecnologías emergentes que pueden facilitar esta transición. En esta entrevista, exploraremos en profundidad los elementos necesarios para garantizar que una solución de generación propia de energía no solo sea efectiva a corto plazo, sino que también pueda crecer junto con las necesidades del CPD.

¿Qué factores deben considerarse para asegurar que una solución de generación propia de energía sea escalable y pueda crecer junto con las necesidades del CPD?

La elección de la ubicación y la disponibilidad del espacio y de las infraestructuras necesarias es el factor clave para la implantación de un CPD. Desde el punto de vista de suministro de energía es fundamental el análisis del punto de conexión eléctrica para dimensionar los sistemas de generación propia y respaldo en las distintas fases de desarrollo del CPD. La disponibilidad de recursos renovables, tanto en lo que se refiere a la generación solar, eólica, como a la disponibilidad de combustibles renovables tales como hidrógeno verde, es ya un factor importante a la hora de elegir la ubicación del CPD. Finalmente, el acceso a la red de gas natural que, combinado con el H2 garantice el suministro de electricidad de calidad al CPD en los momentos en los que no se disponga de energía renovables, permitirá una operación más flexible y un crecimiento gradual de la generación propia ajustándose a la demanda del CPD.

Es fundamental que el diseño contemple desde el inicio una implantación flexible que permita una incorporación gradual de la generación propia en función de las necesidades de CPD.

¿Qué tecnologías emergentes podrían facilitar la escalabilidad de la generación propia en los CPDs?

Con el fin de maximizar la generación propia renovable en los CPDs es necesario continuar avanzando en el desarrollo de la tecnología de producción de hidrógeno verde a unos costes competitivos, así como las infraestructuras necesarias para hacerlo accesible en los CPDs. En la actualidad ya se contempla la posibilidad de incorporar biometano e hidrógeno en la red de gasoductos. Asimismo, hay grandes expectativas y proyectos de inversión de miles de millones de euros en lo que se refiere a la producción y transporte de hidrógeno verde que en el momento que se materialicen permitirán dar un importante impulso a la generación propia renovable en los CPDs.

Por otro lado, la mejora y aumento de capacidad de los sistemas de almacenamiento de energía permitirá una gestión más segura y eficiente de las distintas fuentes de generación de energía. La combinación de estos sistemas con los sistemas de alimentación ininterrumpida y estabilización, como los de PILLER, garantizarán la seguridad y calidad de suministro facilitando la flexibilidad en la operación y la optimización de la generación propia de energía mediante grupos generadores, como los de BERGEN ENGINES, utilizando hidrógeno bien solo o bien combinado con gas natural en función de la disponibilidad y precio del hidrógeno.

Tomás Arlegui Gil, Director General Piller Ibérica
– Tomás Arlegui Gil, Director General Piller Ibérica

¿Qué estrategias recomiendan para optimizar la inversión en equipos de generación de energía para el respaldo de un CPD?

El CPD es uno de los sectores industriales más comprometido con el medio ambiente, al mismo tiempo que es un gran consumidor de recursos y estos dos elementos van a ir acompañados de la mano. Por lo que debe plantearse una inversión que atienda o solucione ambos escenarios. Por otro lado, estamos viendo que el diseño de grandes centros de datos “hiperescala” va en aumento, y esto va a provocar ciertas tensiones en determinadas zonas y/o tal vez falta de capacidad de suministro de red.

Si analizamos como opera un CPD tradicional, todo el consumo depende de red de compañía, al que le acompañan un sistema de generadores de apoyo, normalmente son motores diésel de emergencia, que permanecen parados prácticamente toda la vida, o entran a producir escasas horas al año, cuando se provoca un corte de alimentación accidental.

Nuestra propuesta es la de contemplar un sistema de generación propio, que permita servir de back-up con la red o que esta última sirva de back-up. La generación propia con los motogeneradores puede permitir asimismo el aprovechamiento del calor residual de los motores para la producción de frío para el CPD mediante máquinas de absorción. En definitiva, un sistema que permita decidir al propio CPD si depende de su propia generación, genera exceso para vender o bien importa de la red, que sea un sistema de manejo de energía a disposición, de calidad y control propio.

¿Cuáles son las principales fuentes de energía renovable que considera más adecuadas para los CPDs?

De modo individual y dentro de cada instalación, lo más versátil e inmediato está siendo la generación solar, pero esta generación interna viene limitada por los metros cuadrados disponibles en el propio centro y la idoneidad del emplazamiento, mientras que la eólica se viene instalando generalmente en parques externos conectados a la red.

Aparte de la energía solar y eólica, que seguirán creciendo de forma significativa, el otro recurso a considerar es el de los combustibles renovables o de bajo impacto de emisiones. Dentro de este grupo cabría mencionar: el hidrógeno, biogás, biometano, HVO, metanol o amoniaco, entre otros. En este sentido cabe destacar que, a fecha de hoy, la tecnología va más adelantada que la capacidad de generar recursos y vemos como los fabricantes de motores empezamos a disponer de soluciones que permiten la utilización de combustibles renovables, como por ejemplo hidrógeno sin que de momento exista disponibilidad de estos combustibles en cantidades y precios adecuados.

Nuestra gama actual de motores BERGEN ha sido probada para funcionar con hidrógeno y gas natural y siguen desarrollando para incorporar otros combustibles como amoniaco y metanol que podrían ser utilizados en diferentes aplicaciones. Aunque posiblemente en mucha menor escala en los CPDs.

Por otro lado, existen fórmulas para contratar suministros verdes de energía, por ejemplo mediante acuerdos bilaterales y PPAs

¿Cómo se puede garantizar la calidad de la energía y la fiabilidad del suministro al depender de fuentes renovables que pueden ser intermitentes?

Efectivamente, con el importante incremento de generación renovable y su mayor peso en el mix, el reto es como garantizar la calidad y la fiabilidad del suministro de energía, especialmente en servicios tan críticos y exigentes como en los CPDs. La dependencia de factores atmosféricos, algunos difícilmente predecibles, está provocando la pérdida de inercia de nuestra red; estamos perdiendo capacidad para reaccionar ante movimientos de carga, lastres, deslastres, cortocircuitos, etc. y esto está influyendo en la disponibilidad y en la calidad de la energía nuestra alimentación. En este escenario nuestra propuesta consiste garantizar el suministro mediante la combinación de la generación renovable, propia o externa, generación propia con grupos moto generadores BERGEN, sistemas de acondicionamiento y estabilización PILLER apoyados con sistemas de almacenamiento de energía. Este conjunto de sistemas componen la microrred que adecuadamente gestionada y aprovechando la conexión a la red general permite garantizar la calidad y disponibilidad de la energía.

¿Cómo visualiza el futuro de la generación de energía en CPDs en los próximos 5-10 años?

Como hemos venido comentando, está claro que el futuro de la generación de energía en CPDs es renovable. Teniendo en cuenta el número limitado de horas de producción solar y eólica, el reto está en cómo cubrir los momentos en los que no se disponga de energía renovable, garantizando el suministro de energía con la calidad exigida por los CPDs. En resumen, nuestra visión del futuro para grandes centros de datos es la siguiente:

  1. Maximización de la posibilidad de generación propia renovable (principalmente solar) introduciéndolo como requerimiento en el diseño e implantación del CPD.
  2. Acuerdos mediante PPAs y/o garantías de origen de suministros de energía renovables en la medida en la que haya capacidad de conexión
  3. Utilización de H2 como combustible
  4. Utilización de los grupos de generación propia (como los de BERGEN ENGINES) no solamente como back-up/emergencia, sino como generación continua cuando no esté disponible la energía renovable utilizando hidrógeno verde y gas natural.
  5. Potencialmente, verter a la red los posibles excedentes de energía de la generación propia.
  6. Incremento de la capacidad de los sistemas de almacenamiento de energía combinados con sistemas de estabilización tipo PILLER
  7. Optimización de la gestión energética mediante softwares que faciliten la toma de decisión y el análisis coste/beneficio de las distintas fuentes de generación de energía.