¿Tenemos energía disponible para los hiperescala? Esta es una pregunta que surge al observar el panorama actual de la industria ante la llegada de numerosos proyectos de data center de la mano de gigantes tecnológicos. Si bien cada país de Latinoamérica tiene diferentes capacidades de servicio, algunos cuentan con capacidad de generación, pero presentan limitaciones en la transmisión. Dependiendo de la necesidad y de los plazos que tengan estos jugadores, puede convertirse esto en todo un reto.
En esta entrevista, charlamos con Vitor Caram, Director de Expansiones para Latam de ODATA, quien da todas las claves para entender las diferencias en la adquisición de energía en los países de Latinoamérica, de qué manera puede impactar estas necesidades energéticas de los gigantes tecnológicos en las redes de transmisión, además de las medidas que puede poner en marcha la industria para impulsar el desarrollo de la infraestructura energética en Latam en un corto plazo, entre otras cuestiones.
¿Cómo son los procedimientos para adquirir energía en la región? ¿Hay diferencias entre los países?
En general, hay procedimientos para los diferentes momentos del desarrollo y en todos los países el concepto es similar. Para el corto plazo, y para capacidades < 6MW, se puede buscar desde la distribución en media tensión, por consultas de factibilidad, que pueden avanzar para soluciones de ingeniería y, luego, contratos de conexión. Para que el desarrollo completo sea factible, el camino está más relacionado a entender y buscar procesos-caminos regulatorios, en general a través de conexiones directas a niveles de potencia más cerca de la transmisión, en alta tensión, pero estos son procesos complejos y que se pueden extender del mediano al largo plazo (más de 2 años).
La diferencia entre los países está relacionada con los tiempos de respuesta y a los resultados de los estudios de factibilidad, una vez que hay países con infraestructura en niveles de desarrollo distinto.
¿Hay energía disponible para satisfacer los requerimientos de energía de los hiperescala que están optando por instalarse en la región? ¿Con qué necesidades llegan?
Ya empezamos a ver la necesidad inicial de los hiperescala de llegar a los 2 dígitos, con potencial de subir a 3 en los siguientes años. La restricción, hoy, es compatibilizar el tiempo de planificación y ejecución de obras de infraestructura (necesarias para el crecimiento de las redes de infraestructura eléctrica) con los tiempos de crecimiento de los clientes.
Además, necesitamos dar confianza a los clientes finales de seguir invirtiendo en nuestros países confiando en que la capacidad de la infraestructura va a llegar en tiempo.
¿De qué manera puede impactar estas necesidades de estos gigantes tecnológicos en las redes de transmisión?
Primero: el planificador no está preparado para el aumento expresivo de la demanda en áreas urbanas;
Segundo: la planificación del crecimiento de la red es complejo y para estos rangos que necesitamos (+50MW/+100MW) no se planifica ni factibiliza en mediano plazo, estamos hablando de procesos que se esperarían factibilizar en 5-10 años;
Tercero: la llegada de los hyperscalers dispara múltiples solicitudes al planificador, que tiene dificultades de entender cuál efectivamente es el tamaño de la demanda para la cual él tiene que dimensionar la infraestructura.
¿Qué medidas puede poner en marcha la industria para impulsar el desarrollo de la infraestructura energética en Latam en un corto plazo?
Algo distinto tenemos que hacer, lo que veo más efectivo es coordinarnos en equipos de desarrollo para regiones en que sabemos que vamos todos a estar y empezar a dividir la inversión. Somos una industria desarticulada, trabajamos con muchas exigencias de confidencialidad que nos acaban poniendo lejos unos de los otros. Pero, para este desafío particular, lo efectivo es trabajar alianzas de desarrollo.
Un ejemplo: en Querétaro, estamos dividiendo un desarrollo de obras importantes del PRODESEN (Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) de la región para factibilizar nuestro crecimiento, pero lo estamos haciendo en conjunto con otros 4 desarrolladores y ninguno de ellos es una empresa de data center. Deberíamos estar trabajando en ese tipo de alianzas, entre nosotros de la industria, de manera articulada y estructurada.
En el mediano para el largo plazo, una articulación institucional entre los principales players también puede influenciar gobiernos a inversiones bajo el direccionamiento de nuestro mercado.